Blog

NOTICIAS, CONSEJOS Y ESTILO DE VIDA.

REDES SOCIALES

¿QUÉ LEER EN VERANO? ONCE LIBROS PARA LOS DÍAS DE DESCANSO

01 Junio 2022 Categoría: Tips
 
 
A A A
 

Con el calor ya reinante en nuestro país, consultamos a críticos, libreros y escritores para que recomienden qué libros leer en estas semanas de descanso. De ensayos a narrativa, de Benjamín Labatut a Naoko Abe, de Joan Didion a Emmanuel Carrère ofrecemos una selección ideal para la temporada estival.

 

La piedra de la locura, de Benjamín Labatut (Anagrama, 2021).

Constanza Michelson, psicoanalista y escritora.

Los ensayos dan con la sensación de extrañeza que hoy crece en el mundo; esa especie de incomprensión, que, a pesar de que cada vez sepamos más cosas, nos hace sentir una inquietud larvada. Lo genial es que lo hace a través de la literatura e historias reales de quienes ya advertían el retorno de los miedos atávicos y la alteración de la textura del mundo. La pregunta por la locura tiene una vigencia urgente.

 

El hombre de la bata roja, de Julian Barnes (Anagrama, 2021)

Pablo Simonetti, escritor.

Lo he disfrutado mucho. Los personajes principales son el doctor Samuel Pozzi y el conde Robert de Montesquiou, ambos aristócratas célebres de la Belle Époque en Paris. Barnes recorre novelas inspiradas en ellos, diarios, documentos, fotografías y retratos (uno de Pozzi pintado por Sargent da título a la crónica), tejiendo una trama de chismes, complicidades y malquerencias con pintores, escritores y otros dandis contemporáneos. Así nos vamos formando una imagen poliédrica de las ideas y fuerzas predominantes de esa época rara y fascinante. O, como dice Barnes, una época que estuvo muchas veces a punto de implosionar pero que terminó durando 40 años.

 

Mugre Rosa, de Fernanda Trías (Literatura Random House, 2021)

Diamela Eltit, escritora.

Este 2021 ha sido intenso y, más aún, tenso, marcado por la pandemia y la política. Especialmente la urgencia que implicó remontar en la segunda vuelta de las recientes elecciones. Las lecturas han transcurrido con ese trasfondo. Y leyendo el panorama social chileno, me han resultado muy atingentes las columnas de Rodrigo Karmy donde despliega agudas miradas acerca del acontecer político local. En realidad no me puedo centrar en un libro, pero pienso en ciertas ficciones recientes que atraviesan el realismo, que más allá de sus notorias diferencias, se fundan en comunidades precarias posibles e imposibles. Novelas que detonan, en su interior, situaciones excepcionales regidas por poéticas. En este sentido, me resultan muy significativas, Mugre Rosa, de Fernanda Trías, la escritora uruguaya; Estrella Madre, de Giuseppe Caputo, escritor colombiano; Cometierra, la primera novela de Dolores Reyes, escritora argentina.

 

Los que sueñan el sueño dorado, de Joan Didion (Literatura Random House, 2003)

Rafael Gumucio, escritor.

Resume un poco toda la obra de Joan Didion. Es un libro hermoso que hace ver la maravillosa capacidad que tenía para escribir de distintos temas. Un universo y una voz siempre lúcida, propia. Acá sale de El año del pensamiento mágico o Noches azules, que son libros muy bonitos pero que son un poco autoayuda. Este muestra un aspecto menos de autoayuda.

 

El arte del asesinato político, de Francisco Goldman (Anagrama, 2009)

Óscar Contardo, escritor y columnista La Tercera Domingo.

Lo recomiendo porque lo leí un verano y me atrapó. El arte del asesinato político es un gran ejemplo de crónica narrativa que alterna el reporteo riguroso con un relato denso, espeso, como un torrente, que arrastra por los vericuetos de una historia tan lejana y tan cercana a la vez. Goldman, el autor y narrador, investiga en este libro el asesinato de un obispo guatemalteco. La muerte del sacerdote ocurre justo después de que se entrega un informe de violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra civil ocurrida en ese país. El informe, naturalmente, involucra la responsabilidad del ejército, de políticos y jueces. El autor sigue las distintas hipótesis del crimen, desde las más estrambóticas, a las más inocentes, construyendo a través de esa narración, el retrato de un país asfixiado por la corrupción y la violencia. El estilo de Goldman, periodismo clásico y escritura pulcra, recrea ambientes y sensaciones tal como lo haría un novelista, sin nunca dejar de tensar la cuerda de la realidad. Una obra excepcional, admirable y un fresco de la realidad latinoamericana.

No-Cosas, de Byung-Chul Han (Taurus, 2021)

Laura Infante, librera de Librería Catalonia.

Es uno de nuestros libros favoritos del 2021. En este libro Byung-Chul Han nos habla sobre cómo la digitalización ha desmaterializado el mundo, ya no tenemos cosas, ahora la información reina y en este reinado nos llenamos de datos. Pero esos datos no nos llenan. Nos volvemos adictos a la información, a los seguidores pero nos sentimos cada vez más solos porque nos aleja de lo real. Los peligros de la era de las fake news, dónde la información falsa circula y se iguala con la verdadera. Es un libro interesante para des-conectarnos un rato, que quizás pueda ayudarnos a disfrutar las vacaciones contemplando los momentos y tomando distancia de nuestros smartphones.

 
 

"Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son responsabilidad de sus autores."
"Alto Lago Residencial respeta la pluralidad de ideas y comentarios, en tanto no sean discriminatorios o lesivos a la identidad, raza, condición o dignidad de las personas."

 

Copyright © 2025. Todos los derechos reservados

Habi empresa socialmente responsable
AVISO DE PRIVACIDAD

Sus datos se están tratando y se encuentran protegidos conforme al aviso de Privacidad de Promociones Habi publicado en www.habi.com.mx.

El contenido de este anuncio es una mera referencia publicitaria, así como las fotografías que aparecen son de uso ilustrativo, únicamente como referencia. Las especificaciones y características ilustradas pueden cambiar sin previo aviso.